PLANIFICACIÓN
CLASE:
3° año
NOMBRE
PRACTICANTE:
Inés Menoni
ÁREA:
C.Sociales
SECTOR:
Geografía
CONCEPTO:
Espacio.
Circuito productivo.
CONTENIDO:
Las
actividades productivas e industriales a nivel nacional.
OBJETIVO:
Promover el
reconocimiento de las fases del circuito productivo de la leche y sus
actores involucrados.
ACTIVIDAD:
Se
comenzará la actividad pegando en el pizarrón imágenes de
productos lácteos y preguntando; ¿cómo se imaginan que esos
productos llegan a sus manos? Se irá registrando en un papelógrafo.
Las ideas de los alumnos serán tenidas en cuenta para ir
aproximándolos a lo que es el circuito productivo de la leche.
Posteriormente
trabajando con el mapa de Uruguay, se mencionarán los departamentos
de mayor producción de leche, trabajando conjuntamente con un mapa
donde están coloreados dichos departamentos. ¿Por qué serán estos
departamentos los de mayor producción lechera?
Mediante
grupos, se les pedirá que enciendan sus xo y que allí ingresen a
Google, luego a la página web de URUGUAY GANADERO. En el margen
izquierdo se hará click en LECHERIA y posteriormente en TAMBO.
Algunas
de las interrogantes a realizar de forma oral serán; ¿Qué es un
tambo? ¿Qué actividades se desarrollan en un tambo? ¿Qué
elementos son necesarios para que la leche llegue en óptimas
condiciones a las plantas procesadoras? ¿Qué requisitos deben ser
tenidos en cuenta para que los animales produzcan buena leche?
Se
les dirá a los niños además que podemos encontrar distintos tipos
de tambos los cuales tendrán distintas características, como por
ejemplo al momento de ordeñar; en algunos será un ordeñe mecánico
y en otros manual. También variará la mano de obra que en cada
establecimiento se encuentre. Dentro de todo esto encontramos a lo
que llamamos los actores sociales; donde cada uno depende del otro.
Hay acores que participan de la cría del ganado, del transporte, del
reparto, entre otros. ¿Qué pasaría si las personas que se encargan
de transportar la leche un día decidieran no hacerlo?, se hará
hincapié en la importancia que tienen esos actores y que al no
participar alguno d ellos perjudica significativamente a los demás.
Además todo esto conlleva a necesitar mucha mano de obra y esto a su
vez brinda puestos de trabajo.
En
el pizarrón se pegarán una serie de imágenes las cuales
representan el circuito productivo de la leche, allí se deberán
colocar flechas siguiendo el correcto orden de este proceso. Se
mencionarán las tres principales etapas del circuito productivo que
son: LA PRODUCCIÓN, LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN.
Posteriormente se le entregará a cada uno de los alumnos una imagen
en miniatura.
CIERRE:
Reflexionar
a cerca de la importancia de los actores en el circuito productivo de
un producto, ya que tienen una dependencia entre sus etapas, las
cuales son importantes para que ese producto llegue a la etapa final
de comercialización y consumo. Identificación de dichas etapas.
FUNDAMENTACIÓN:
La
actividad se desprende de la secuencia de CC.SS. en donde el tema
planteado es el “circuito productivo de la leche”.
Para
adentrarnos a lo que se refiere a esta actividad podemos anticipar
que el centro de la misma está basado en la observación de imágenes
la utilización de un mapa de productividad de leche en Uruguay. Y la
interacción con la tecnología, en este caso el uso de la xo para la
búsqueda de una determinada pagina web.
El
concepto de circuito productivo permite comprender la dinámica del
espacio geográfico. Muestra la articulación de las diferentes
actividades económicas en diferentes escalas de análisis, lo que
contribuye a explicar cómo, dónde y cuándo se llevan a cabo las
diferentes etapas productivas.
El
circuito productivo es el conjunto de fases del proceso de
producción, entendiendo como una serie de eslabones que conforman
una unidad desde el inicio hasta la distribución en el mercado para
el consumo final. Esta concepción del proceso de producción como
unidad obliga a reconocer las sucesivas etapas del mismo, los
momentos de industrialización, la comercialización, el transporte y
las imprescindibles relaciones entre ellos.
La
identificación de las fases del proceso rescata su unidad, poniendo
en relieve el enlace entre las actividades primarias, secundarias y
terciarias, las rurales y las urbanas. Implica reconocer que los
procesos están relacionados por agentes que participan en cada una
de las etapas, que estos agentes son heterogéneos y que el encuentro
de distintos agentes se produce entre cada fase, en un contexto de
negociación de los precios, donde queda de manifiesto el mayor o
menor poder de cada uno de ellos para imponer sus condiciones.
Se
partirá de conceptos previos o ideas que puedan tener los alumnos,
lo que puedan brindar tendrá un aporte muy valioso para el trayecto
que la actividad pueda llevar, lo que permite que sea una
planificación flexible para poder abarcar todos los aportes de los
niños.
La
propuesta planteada debe proporcionar un avance conceptual,
permitiendo al niño construir la aproximación y el reconocimiento
al concepto de circuito productivo.
RECURSOS:
- Imágenes del circuito productivo de la leche.
- Xo.
- Papelógrafo.
- Mapa de Uruguay. Mayor producción lechera en Uruguay.URUGUAY GANADERO. (Página web)
No hay comentarios:
Publicar un comentario